cineclub fetiche de benavente

viernes, 25 de mayo de 2012

la CIA y el KGB


En los años de la Guerra Fría, los soviéticos y los norteamericanos fundaron nuevas instituciones para afrontar el conflicto. La Unión Soviética creo el Kominform, un organismo que agrupaba a los partidos comunistas de varios Estados; y de la fusión de antiguas instituciones surgió la KGB, tenebroso este encargado de defender el régimen soviético de posibles enemigos internos y externos.
Por su parte, los Estados Unidos no se quedaron atrás y crearon la CIA (Agencia Central de Inteligencia). Acusada recurrentemente de interferir en la política de otros Estados. También crearon el Consejo Nacional de Seguridad; a pesar de que la Guerra Fría no continúa, algunos de estos organismo siguen funcionando.

La caida del muro de Berlin

El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría. Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.
Tras el 6 de noviembre se hizo público el proyecto de una nueva legislación para viajar, que recibió duras críticas, y el gobierno checoslovaco protestó por vías diplomáticas por el aumento de la emigración desde la RDA a través de Checoslovaquia. El SED decidió, el 7 de noviembre, regular los viajes al exterior, facilitándolos. El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros, que se decidió ese mismo día antes de las 18:00 y que debía ser publicado y difundido en forma de circular a las 4:00 siguiente por las agencias de noticias, aunque hubo una objeción al procedimiento por parte del Ministerio de Justicia. Paralelamente, el modelo del Ministerio fue estudiado y aprobado en el Comité Central.

La primavera de Praga

Durante la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un periodo de intento de liberalización políticabajo el liderazgo de Alexander Dubcek, en Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero de 1968hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS, y sus aliados enel Pacto de Varsovia (a excepción de Rumania).
Checoslovaquia, fue siempre un espacio de vital importancia en el centro de Europa y lugarestratégico desde el punto de vista de la geo-política. Durante muchos siglos, fue el dominio de lacasa de los Habsburgo, la que impuso su poder en la región. Más tarde, quedó incluida dentro delImperio Austro-Húngaro, que contenía comunidades de distinto origen, lengua y cultura, por lo quefue llamado el Imperio de las Nacionalidades. Luego de la primer guerra mundial, con la derrota delImperio Austro-Húngaro, se construyó la República de Checoslovaquia, finalmente durante lasegunda guerra mundial (1939-1945), los nazis la ocuparon y la reclamaron como parte deAlemania.Al terminar la segunda guerra mundial, el territorio checo quedó dividido en dos partes. Una,ocupada por las tropas soviéticas, y la otra por las norteamericanas. Las dos potencias mundiales delmomento, llegaron a un acuerdo por el cual volvían a imponer en su cargo al ex presidente Benes,que había sido destituido por los alemanes.
La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunosmiembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco AlexanderDubcek. Sin embargo, los sectores más inmovilistas, liderados por el secretario general del partido,Antonin Novotny, se impusieron cegando cualquier posibilidad de reformasLa postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los gruposintelectuales, entre los que ya destacaba un joven dramaturgo Vaclav Havel. En el IV Congreso deEscritores de Checoslovaquia, celebrado en 1967, diversas personalidades de la intelectualidadchecoslovaca protestaron abiertamente contra las prácticas dictatoriales del partido. La reacciónrepresiva de de Novotny precipitó el cambio. Breznev no le apoyó con claridad y en enero de 1968accedió al poder una nueva dirección del partido comunista dirigida por Alexander Dubcek.Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimiento dela nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueronapoyadas por los medios de comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 deenero. Se iniciaba así la "Primavera de Praga"Se conocería como "La Primavera de Dubcek". Ideas nuevas como la descentralización de laindustria, mayor poder a los sindicatos, libertad para viajar al extranjero, libertad de expresión yprensa, y muchas otras medidas que formaban el paquete de decisiones políticas por las cuales elgobierno pretendía responder a los deseos populares y ganarse el derecho al poder, fue el intento deimplementar lo que se llamó "socialismo con rostro humano". Programa anunciado por AlexanderDubcek y sus colaboradores cuando se convirtió en presidente del Partido Comunista deChecoslovaquia en enero de 1968. Era un proceso de tenue democratización y libertad política que  permitiria el partido Comunista.

La guerra de Vietnam

La Guerra de Vietnam,llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1964 y 1975 a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, y a los Estados Unidos, contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte, y el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, apoyados por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la guerra de Vietnam quedó marcada en la historia como la primera derrota de los Estados Unidos en una guerra.
Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.17
La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas.

La crisis de los misiles (Cuba)

La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano.
Junto al Bloqueo de Berlín son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear.
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962). Sin embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas mini-crisis.

Desembarco en la Bahía de Cochinos

En enero de 1961, comienza el mandato como nuevo presidente de EE.UU.: John F. Kennedy, que hereda de la administración anterior los planes de invasión de la isla cubana.

El 15 de abril, es decir, 3 meses después, ocho aviones estadounidenses bombardearon 3 aeropuertos militares de Santiago de Cuba. Y al día siguiente, Fidel define como socialista el proceso revolucionario que se llevo dentro de Cuba y ante la previsión de la invasión de Cuba, Fidel afirma que lo que EE.UU. no soporta, es que se haya realizado una revolución socialista justamente a escasos kilómetros de sus costas, motivo por el cual acusará a EE.UU. de su invasión a la isla.

Dos días después, por la madrugada, se produce el desembarco de Bahía de Cochinos (playas de Girón y Larga) de una expedición de unos 1500 hombres protegidos por sus buques y con escasa resistencia. Otros invasores fueron arrojados en paracaídas en regiones más adentradas, para cubrir más territorio invadido.

Los expedicionarios eran principalmente cubanos, latinos que fueron reclutados y entrenados por la CIA en Nicaragua.

Al día siguiente del desembarco, se produce la ofensiva del ejército cubano dirigido por Fidel Castro, desde el mismo escenario del desembarco. Esta invasión fracasa 72 horas más tarde de que empezará y fueron apresados combatientes que fueron juzgados y devueltos a EE.UU. a cambio de alimentos, medicinas, etc.

Este intento fallido de invasión a Cuba, obliga a Kennedy a poner en marcha la Operación Mangosta, programa de guerra subversiva, que comprendió acciones de guerra económica, de inteligencia, psicológica, de apoyo a grupos armados y de apoyo a organizaciones políticas contrarrevolucionarias. Esto ocurrió en Noviembre de 1961.

El 31 de enero del año siguiente, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, expulsan a Cuba por ser un gobierno con ideología socialista y Fidel acusa a los países latinoamericanos de estar compinchados con EE.UU.
Al mes siguiente, EE.UU. impone un embargo comercial, económico y financiero sobre Cuba.

 

La guerra de Corea

Conflicto bélico librado en la península de Corea desde junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur (República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de Corea), después de que esta última invadiera los territorios de la primera. El conflicto rápidamente se convirtió en una guerra internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a otras 19 naciones. Desde un punto de vista general, la guerra de Corea fue un enfrentamiento derivado de la Guerra fría. Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que ver con la frontera establecida entre ambas repúblicas en el paralelo 38, así como con las propias circunstancias internacionales. Al contrario de lo afirmado en la época, Corea del Norte aparentemente atacó a Corea del Sur sin conocimiento de la Unión Soviética ni de la República Popular China. La Unión Soviética, que esperaba la guerra en un momento posterior, boicoteó la acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando se produjo el ataque. El gobierno comunista de China, mientras tanto, esperaba invadir la isla de Taiwan sin que Estados Unidos respondiera militarmente.

viernes, 18 de mayo de 2012

La guerra fría (la "carrera espacial" )

La carrera espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la guerra fría. La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos sobre la moral.

La guerra fría (enfrentamientos militares indirectos en terceros paises)

Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o diplomática anterior es que las dos superpotencias enfrentadas (los EEUU y la URSS) nunca se enfrentaron directamente utilizando sus fuerzas armadas una contra la otra, sino que aprovecharon (e incluso provocaron) conflictos regionales entre sus aliados o terceros países no alineados. También intervinieron en estos conflictos ayudando a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda militar, apoyo económico, o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación estratégica o política de la región.



La guerra fría (guerra economica y de propaganda)

Las razones que llevaron a E.E.U.U. a tomar esta postura intervencionista fueron varias y pueden tener distintos matices.
Por una parte, el general Marshall explicaba en su discurso sus intenciones de apoyo al desarrollo de la economía y de defensa de la democracia en los países afectados por la devastación de la Guerra. Reconoce que este interés en apoyar la reconstrucción de Europa es, en parte, para evitar que una nueva crisis en el concierto internacional afectara otra vez a E.E.U.U., siendo ya conocedores de lo peligroso que esto podría ser para su economía. También hace hincapié en su lucha contra el hambre y la pobreza y en que su propósito no es, ni mucho menos, sacar provecho de tan desastrosa situación.
Sin embargo, no debemos olvidar que estas buenas intenciones podrían llevar implícitas otras de diferente carácter. Para ello, separemos las dos razones principales que animaron y llevaron a E.E.U.U. a comenzar el "Plan Marshall".
Evitar que la economía mundial se derrumbara.
Evitar expansión comunista por Europa.

La guerra fría (el espionaje entre las dos potencias)

El espionaje jugó un rol central durante la guerra fría en relación a dos temas específicos: 
la carrera armamentista
la carrera espacial
Fue en estos dos ámbitos donde ambas potencias compitieron para ver quién construía las armas más sofisticadas y destructivas por un lado, y por otro para ver quien llegaba primero al espacio. 
Espiar al enemigo, saber qué nueva arma estaba desarrollando o conocer el lugar donde estaban instalados sus misiles, se convirtió en una prioridad para ambos Estados.

La guerra fría (la amenaza permanente de la guerra atómica)

Durante los años más duros de la Guerra Fría (1946-1970), el mundo entero sintío el temor a la amenaza nuclear y a la autoaniquilación humana. Si bien es cierto, la carrera nuclear partió con el descubrimiento y lanzamiento de la primera bomba atómica sobre las ciudades de Hiroshima y Nagazaki en 1945 y que puso fín a la Segunda Guerra mundial, posterior a eso la "receta" para fabricar la bomba ya no era un secreto de Estados Unidos. Años más tarde la URSS comenzará un largo proceso de pruebas y construcción de bombas y misiles con cabeza nuclear que servirían para que ambas potencias mantuvieran intimidados a su adversario y con el objeto de competir en una loca carrera que llevará a la quiebra económica de la URSS a fines de los años '80.

La guerra fría (telon de acero)

El telón de acero era esa línea imaginaria que dividía parte del mundo en dos bloques enfrentados en casi todos los puntos de vista: política, economía, sociedad, cultura... Un bloque liderado por la URSS y el otro bajo la bandera de EEUU. Ambos militarmente preparados para enfrentarse al otro y en una carrera constante por demostrar su poder. Es decir, el telón de acero dividía el mundo durante la Guerra Fría. La Unión Soviética atraía a su núcleo a una serie de países e imponía una visión contraria a la que se adoptaría en la parte occidental, cercana a EEUU. y por su parte los EEUU hacían lo propio

El Telón de Acero es un término que se utilizo para expresar la separación física e ideológica que tuvo lugar en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Por un lado se situaron los países alineados en el Pacto de la OTAN, y por otro los alineados en el Pacto de Varsovia. Esta división mantuvo al bloque comunista (con la excepción de Yugoslavia) aislado durante más de cuatro décadas


Se puede decir que Polonia fue el primer pais ser el primer país donde cayó el Telón de Acero debido a su gran lucha por la unificación de un pais dividido por dos bloques ideológicos seguidos por Hungría y Alemania y se puede decir que el telón de acero desapareció el día que cayo en muro de Berlin y se sepulto cuando se disolvió la URSS.


viernes, 4 de mayo de 2012

La guerra civil española 3

3. COMIENZO DE LA GUERRA



Aunque para definir el conflicto se prefiere, sobre todo desde la década de 1960, la denominación “guerra civil”, ésta no fue la única utilizada por la reciente historiografía española o por los propios combatientes. También recibió otros nombres: movimiento nacional, cruzada, lucha antifascista y revolucionaria del pueblo español, entre otros. Son nombres todos ellos que ocultan el "enfrentamiento de dos entusiasmos" al que se refirió el historiador británico Raymond Carr. Esos nombres esconden dos concepciones en cierto modo ya presentes en los resultados de las elecciones celebradas en febrero de 1936 —que supusieron el triunfo, por un corto número de votos, de la coalición de izquierdas agrupada en el Frente Popular— y que se venían gestando desde la proclamación de la II República en abril de 1931.


La guerra civil española 2

2. PARTICIPACION INTERNACIONAL

La Guerra Civil se ha considerado como un preludio de la Segunda Guerra Mundial. La guerra estalló en un momento de fuertes tensiones entre las potencias fascistas, las democracias y la Unión Soviética. Al fin y al cabo los bandos enfrentados en ambos conflictos coincidieron en términos ideológicos: fascismo contra democracia.
A comienzos de la guerra, en la Sociedad de Naciones se constituyó un Comité Internacional de No Intervención, que resultó totalmente ineficaz para evitar la presencia internacional en la guerra.
El régimen nazi de Hitler en Alemania y el fascista de Mussolini en Italia ayudaron militarmente a los sublevados.
El régimen portugués de Salazar colaboró con la aportación de veinte mil voluntarios y facilitando el paso por su territorio, lo que supuso una ayuda importante. Hay que sumar la contribución de los cien mil regulares marroquíes.
Franco también contó con la colaboración de capitalistas americanos e ingleses.
La República tuvo grandes dificultades para adquirir suministros y material de guerra debido a la política de no intervención de las democracias occidentales y al cierre de fronteras. La República contó con ayuda de la Unión Soviética, que proporcionó cuadros técnicos víveres y armamento.
Contó también con la participación de unos 35.000 voluntarios de sindicatos y partidos de izquierda extranjeros que acudieron a luchar contra el fascismo: las Brigadas Internacionales.

La guerra civil española

1. BANDOS CONTENDIENTES
La España Republicana


En septiembre de 1936, Largo Caballero, dirigente socialista, fue nombrado presidente de un gobierno en el que integró a todas las fuerzas antifascistas: republicanos, socialistas, comunistas, nacionalistas y militantes de CNT.
En el bando republicano existían tensiones. La CNT y los sectores más radicales de la UGT querían profundizar en el proceso revolucionario, porque la población se beneficiaría de ello. Los republicanos, los socialistas más moderados, liberados por Prieto, y los comunistas tenían como prioridad ganar la guerra, es decir, anteponían la victoria sobre el fascismo a la revolución.
Durante los primeros meses de la guerra, en la España republicana el poder residía en comités de municipios o barrios, controlados por los sindicatos o los partidos políticos, que a su vez contaban con sus propias milicias. En estos primeros momentos se llevaron a cabo colectivizaciones de empresas y de fincas agrarias.
En mayo de 1937 el gobierno de Largo Caballero fue sustituido por el de Juan Negrín, que desarrolla una política de resistencia a ultranza ante el enemigo, confiando en el inminente estallido de una guerra en Europa. La influencia anarquista fue disminuyendo y la presencia comunista aumentó a todos los niveles.


La España Nacional

En los primeros días del alzamiento no había existido un a gran coordinación entre los generales del bando nacional. La muerte de los generales Mola y Sanjurjo facilitó la creación de un mando unificado. El 24 de julio de 1936 se establece en Burgos una Junta de Defensa Nacional y el 1 de octubre los generales proclaman a Franco Generalísimo de los ejércitos y Jefe del Estado.
La base social de los nacionales era muy diversa: grandes propietarios agrarios, la mayor parte de los empresarios; clases medias; pequeños propietarios agrícolas; la iglesia y los sectores más conservadores de la sociedad.
En el terreno político, los sublevados tuvieron el apoyo de grupos de tendencia muy diversa.
Para conseguir una unidad política, Franco promulgó el Decreto de Unificación el 19 de abril de 1937, que le ponía al frente de todas las fuerzas que secundaban el golpe militar en un nuevo organismo: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Los demás partidos fueron ilegalizados. Se había creado un Estado totalitario y Franco era su "caudillo".
El bando nacional contará también con el apoyo de la Iglesia.