La España de Franco
cineclub fetiche de benavente
viernes, 1 de junio de 2012
La España de los 40
Tribunal de represion de la masoneria y comunismo
El 1 de marzo de 1940, en España, se dictó la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo. En su artículo N° 12 establece la creación y composición del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Las penas iban desde la incautación de bienes hasta la reclusión mayor. Los masones, aparte de las sanciones económicas, quedaban automáticamente separados de cualquier empleo o cargo de carácter público. Se establecieron penas de veinte a treinta años de prisión para los grados superiores, y de doce a veinte para los cooperadores. Fue suprimido el 8 de febrero de 1964, si bien gran parte de sus funciones se habían transferido al Tribunal de Orden Público creado en 1963.
Los archivos del Tribunal actualmente forman parte del Archivo General de la Guerra Civil Española, situado en Salamanca (España). Estos archivos incluyen las condenas por "delito de masonería". Su información es públicamente accesible.
La España de los 40
Serrano Suñer la represion de los disidentes (juicios sumarisimos militares y numero de muertos)
Ramón Serrano Súñer (Cartagena, 12 de septiembre de 1901 – Madrid, 1 de septiembre de 2003) fue un abogado y político español, seis veces ministro de los primeros gobiernos franquistas entre 1938 y 1942, ocupando las carteras de Interior, Gobernación y Asuntos Exteriores, presidente de la Junta Política de la Falange Española Tradicionalista de las JONS (1938), así como fundador de la organización no gubernamental ONCE (1938) y de los medios de comunicación Agencia Efe (1939) y Radio Intercontinental (1950).
Conocido popularmente con el sobrenombre del Cuñadísimo (al ser hermano político de Carmen Polo, esposa de Francisco Franco), Ramón Serrano Súñer fue uno de los principales artífices del Régimen en sus primeros años, tanto en lo jurídico como en lo político, siendo autor principal del Fuero del Trabajo (1938). Reconocido por su germanofilia, promovió el envío de la División Azul para luchar contra la Unión Soviética, como unidad militar integrada en la Wehrmacht, tras su destacada labor diplomática durante las negociaciones con el gobierno alemán que culminaron con el encuentro de Franco con Hitler en Hendaya del 23 de octubre de 1940.
Con el declive de la Alemania nazi, también decayó su buena estrella política, siendo destituido en 1942 y postergado por el Régimen.
La verdad es que en los treinta y seis años que median entre el 1 de abril de 1939 y el 20 de noviembre de 1975, más de un millón de españoles se ven privados de libertad por motivos políticos y más de doscientos mil de ellos perecen frente a los pelotones de ejecución.
En Madrid, recién acabada la guerra civil, actúan permanentemente cinco consejos de guerra sumarísimos de urgencia, que juzgan entre doscientas y trescientas personas diarlas, contra más de la mitad de las cuales se solicite la última pena.
Suman alrededor de trescientos mil los combatientes que tras rendirse son encerrados en campos de concentración, donde pasan semanas y meses, antes de ser clasificados, puestos en libertad o reenganchados automáticamente para hacer de nuevo el servicio militar en batallones de fortificación.
La España de los años 40
La politica exterior de Franco (germanofilia)
La política exterior franquista es una amalgama de resentimiento
nacionalista e impotencia. Tal deficiencia pudo estar acentuada
por la defectuosa información que se manejaba del medio internacional
debido al histórico desinterés por las cuestiones internacionales y a la
falta de profesionalidad de su aparato diplomático. Faltaba tradición burocrática
y planificación y había demasiada improvisación. La nueva configuración
del sistema internacional, regido por dos superpotencias extraeuropeas ideológicamente
contrarias, barrió cualquier esperanza y dejó a la diplomacia española
sin ningún proyecto.
Generalmente se ha observado la relación ente la España de Franco y la
construcción europea con un cierto reduccionismo, como un conflicto limitado
a las libertades democráticas que, si bien es cierto, no por ello resume
totalmente la realidad.
La relación entre España y Europa está salpicada de paradojas. Una de las
más sobresalientes es que Europa va a pasar de ser, en apenas quince años,
en la publicística del régimen, la representación de la "masonería internacional".
La germanofilia es la simpatía o admiración por la cultura alemana.
El término se usó especialmente en los siglos XIX y XX después de la unificación de Alemania y el auge del Imperio alemán. El término se usa no sólo políticamente sino también culturalmente.
En la Europa continental, a partir de finales del siglo XIX (fundamentalmente a partir de la guerra franco-prusiana de 1870), la dicotomía se producía más bien entre Alemania y Francia. Frente a los francófilos, los germanófilos elegirían alinearse con Alemania contra una Francia vista despectivamente como chauvinista.
La España de los años 40
El año del hambre (economia)
La época más trágica de la era moderna que España ha padecido es sin dudarlo la de los años cuarenta del siglo XX tras la Guerra Civil. Una recesión económica hizo estragos en un país dividido y maltrecho, donde, según las estadísticas, de una población de 26.000.000 de habitantes 300.000 habían tomado el camino del exilio, casi otro tanto abarrotaban las cárceles del gobierno fascista y, por último, mucho más de la mitad de la población restante, por falta del principal componente familiar que pudiera trabajar, muerto en la contienda o preso, que pudiera traer el sustento a la familia pasaba hambre y calamidades en una España católica que sin piedad disfrutaba ver a los ‘malos’ hermanos pagar sus pecados mientras la iglesia aplaudía los actos de nepotismo y excesos del gobierno. Como consecuencia de ello una plaga bíblica se extendió por todo el país con el hambre y las enfermedades como principales protagonistas que se cebó entre aquellos pobres represaliados que se habían convertido en los nuevos parias de la sociedad.
En agosto de 1939 se implanta el racionamiento de la población y pronto se comprobó que los alimentos suministrados carecían del mínimo valor nutritivo necesario para la subsistencia ya que estaban compuestos de forma predominantes por garbanzos, patatas, boniatos, pastas para sopas, bacalao y muy de tarde en tarde por carne de membrillo, chocolate terroso incomestible y jabón. Como se puede comprobar el déficit de hidratos de carbono y grasas, así como la carencia de vitaminas, calcio y hierro era evidente. El pan, que antes era el alimento base de las familias modestas, se convirtió en otro apreciado artículo de lujo ya que su racionamiento, en el mejor de los casos, para aquellos que tenían una cartilla de racionamiento de tercera, las cantidades oscilaban entre los 150 y 200 gramos. Tras este desastre floreció un mercado negro de productos que por sus precios sólo estaban al alcance de privilegiados afectos al régimen fascista; el resto de la población se convirtió en devoradores de almortas, altramuces, salazones y castañas.
viernes, 25 de mayo de 2012
la CIA y el KGB
En los años de la Guerra Fría, los soviéticos y los norteamericanos fundaron nuevas instituciones para afrontar el conflicto. La Unión Soviética creo el Kominform, un organismo que agrupaba a los partidos comunistas de varios Estados; y de la fusión de antiguas instituciones surgió la KGB, tenebroso este encargado de defender el régimen soviético de posibles enemigos internos y externos.
Por su parte, los Estados Unidos no se quedaron atrás y crearon la CIA (Agencia Central de Inteligencia). Acusada recurrentemente de interferir en la política de otros Estados. También crearon el Consejo Nacional de Seguridad; a pesar de que la Guerra Fría no continúa, algunos de estos organismo siguen funcionando.
La caida del muro de Berlin
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende
(El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de
circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas
de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria,
que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre,
más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría. Hacia el
final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno
de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.
Tras el 6 de noviembre se hizo público el proyecto de una nueva legislación para viajar, que recibió duras críticas, y el gobierno checoslovaco protestó por vías diplomáticas por el aumento de la emigración desde la RDA a través de Checoslovaquia. El SED decidió, el 7 de noviembre, regular los viajes al exterior, facilitándolos. El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros, que se decidió ese mismo día antes de las 18:00 y que debía ser publicado y difundido en forma de circular a las 4:00 siguiente por las agencias de noticias, aunque hubo una objeción al procedimiento por parte del Ministerio de Justicia. Paralelamente, el modelo del Ministerio fue estudiado y aprobado en el Comité Central.
Tras el 6 de noviembre se hizo público el proyecto de una nueva legislación para viajar, que recibió duras críticas, y el gobierno checoslovaco protestó por vías diplomáticas por el aumento de la emigración desde la RDA a través de Checoslovaquia. El SED decidió, el 7 de noviembre, regular los viajes al exterior, facilitándolos. El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros, que se decidió ese mismo día antes de las 18:00 y que debía ser publicado y difundido en forma de circular a las 4:00 siguiente por las agencias de noticias, aunque hubo una objeción al procedimiento por parte del Ministerio de Justicia. Paralelamente, el modelo del Ministerio fue estudiado y aprobado en el Comité Central.
La primavera de Praga
Durante la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un periodo de intento de liberalización políticabajo el liderazgo de Alexander Dubcek, en Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero de 1968hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS, y sus aliados enel Pacto de Varsovia (a excepción de Rumania).
Checoslovaquia, fue siempre un espacio de vital importancia en el centro de Europa y lugarestratégico desde el punto de vista de la geo-política. Durante muchos siglos, fue el dominio de lacasa de los Habsburgo, la que impuso su poder en la región. Más tarde, quedó incluida dentro delImperio Austro-Húngaro, que contenía comunidades de distinto origen, lengua y cultura, por lo quefue llamado el Imperio de las Nacionalidades. Luego de la primer guerra mundial, con la derrota delImperio Austro-Húngaro, se construyó la República de Checoslovaquia, finalmente durante lasegunda guerra mundial (1939-1945), los nazis la ocuparon y la reclamaron como parte deAlemania.Al terminar la segunda guerra mundial, el territorio checo quedó dividido en dos partes. Una,ocupada por las tropas soviéticas, y la otra por las norteamericanas. Las dos potencias mundiales delmomento, llegaron a un acuerdo por el cual volvían a imponer en su cargo al ex presidente Benes,que había sido destituido por los alemanes.
La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunosmiembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco AlexanderDubcek. Sin embargo, los sectores más inmovilistas, liderados por el secretario general del partido,Antonin Novotny, se impusieron cegando cualquier posibilidad de reformasLa postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los gruposintelectuales, entre los que ya destacaba un joven dramaturgo Vaclav Havel. En el IV Congreso deEscritores de Checoslovaquia, celebrado en 1967, diversas personalidades de la intelectualidadchecoslovaca protestaron abiertamente contra las prácticas dictatoriales del partido. La reacciónrepresiva de de Novotny precipitó el cambio. Breznev no le apoyó con claridad y en enero de 1968accedió al poder una nueva dirección del partido comunista dirigida por Alexander Dubcek.Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimiento dela nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueronapoyadas por los medios de comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 deenero. Se iniciaba así la "Primavera de Praga"Se conocería como "La Primavera de Dubcek". Ideas nuevas como la descentralización de laindustria, mayor poder a los sindicatos, libertad para viajar al extranjero, libertad de expresión yprensa, y muchas otras medidas que formaban el paquete de decisiones políticas por las cuales elgobierno pretendía responder a los deseos populares y ganarse el derecho al poder, fue el intento deimplementar lo que se llamó "socialismo con rostro humano". Programa anunciado por AlexanderDubcek y sus colaboradores cuando se convirtió en presidente del Partido Comunista deChecoslovaquia en enero de 1968. Era un proceso de tenue democratización y libertad política que permitiria el partido Comunista.
Checoslovaquia, fue siempre un espacio de vital importancia en el centro de Europa y lugarestratégico desde el punto de vista de la geo-política. Durante muchos siglos, fue el dominio de lacasa de los Habsburgo, la que impuso su poder en la región. Más tarde, quedó incluida dentro delImperio Austro-Húngaro, que contenía comunidades de distinto origen, lengua y cultura, por lo quefue llamado el Imperio de las Nacionalidades. Luego de la primer guerra mundial, con la derrota delImperio Austro-Húngaro, se construyó la República de Checoslovaquia, finalmente durante lasegunda guerra mundial (1939-1945), los nazis la ocuparon y la reclamaron como parte deAlemania.Al terminar la segunda guerra mundial, el territorio checo quedó dividido en dos partes. Una,ocupada por las tropas soviéticas, y la otra por las norteamericanas. Las dos potencias mundiales delmomento, llegaron a un acuerdo por el cual volvían a imponer en su cargo al ex presidente Benes,que había sido destituido por los alemanes.
La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunosmiembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco AlexanderDubcek. Sin embargo, los sectores más inmovilistas, liderados por el secretario general del partido,Antonin Novotny, se impusieron cegando cualquier posibilidad de reformasLa postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los gruposintelectuales, entre los que ya destacaba un joven dramaturgo Vaclav Havel. En el IV Congreso deEscritores de Checoslovaquia, celebrado en 1967, diversas personalidades de la intelectualidadchecoslovaca protestaron abiertamente contra las prácticas dictatoriales del partido. La reacciónrepresiva de de Novotny precipitó el cambio. Breznev no le apoyó con claridad y en enero de 1968accedió al poder una nueva dirección del partido comunista dirigida por Alexander Dubcek.Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimiento dela nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueronapoyadas por los medios de comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 deenero. Se iniciaba así la "Primavera de Praga"Se conocería como "La Primavera de Dubcek". Ideas nuevas como la descentralización de laindustria, mayor poder a los sindicatos, libertad para viajar al extranjero, libertad de expresión yprensa, y muchas otras medidas que formaban el paquete de decisiones políticas por las cuales elgobierno pretendía responder a los deseos populares y ganarse el derecho al poder, fue el intento deimplementar lo que se llamó "socialismo con rostro humano". Programa anunciado por AlexanderDubcek y sus colaboradores cuando se convirtió en presidente del Partido Comunista deChecoslovaquia en enero de 1968. Era un proceso de tenue democratización y libertad política que permitiria el partido Comunista.
La guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam,llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1964 y 1975 a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, y a los Estados Unidos, contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte, y el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, apoyados por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría.
Tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la
guerra de Vietnam quedó marcada en la historia como la primera derrota
de los Estados Unidos en una guerra.
Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.17
La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas.
Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.17
La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas.
La crisis de los misiles (Cuba)
La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano.
Junto al Bloqueo de Berlín son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear.
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962). Sin embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas mini-crisis.
Junto al Bloqueo de Berlín son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear.
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962). Sin embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas mini-crisis.
Desembarco en la Bahía de Cochinos
En enero de 1961, comienza el mandato como nuevo presidente de EE.UU.: John F. Kennedy, que hereda de la administración anterior los planes de invasión de la isla cubana.
El 15 de abril, es decir, 3 meses después, ocho aviones estadounidenses bombardearon 3 aeropuertos militares de Santiago de Cuba. Y al día siguiente, Fidel define como socialista el proceso revolucionario que se llevo dentro de Cuba y ante la previsión de la invasión de Cuba, Fidel afirma que lo que EE.UU. no soporta, es que se haya realizado una revolución socialista justamente a escasos kilómetros de sus costas, motivo por el cual acusará a EE.UU. de su invasión a la isla.
Dos días después, por la madrugada, se produce el desembarco de Bahía de Cochinos (playas de Girón y Larga) de una expedición de unos 1500 hombres protegidos por sus buques y con escasa resistencia. Otros invasores fueron arrojados en paracaídas en regiones más adentradas, para cubrir más territorio invadido.
Los expedicionarios eran principalmente cubanos, latinos que fueron reclutados y entrenados por la CIA en Nicaragua.
Al día siguiente del desembarco, se produce la ofensiva del ejército cubano dirigido por Fidel Castro, desde el mismo escenario del desembarco. Esta invasión fracasa 72 horas más tarde de que empezará y fueron apresados combatientes que fueron juzgados y devueltos a EE.UU. a cambio de alimentos, medicinas, etc.
Este intento fallido de invasión a Cuba, obliga a Kennedy a poner en marcha la Operación Mangosta, programa de guerra subversiva, que comprendió acciones de guerra económica, de inteligencia, psicológica, de apoyo a grupos armados y de apoyo a organizaciones políticas contrarrevolucionarias. Esto ocurrió en Noviembre de 1961.
El 31 de enero del año siguiente, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, expulsan a Cuba por ser un gobierno con ideología socialista y Fidel acusa a los países latinoamericanos de estar compinchados con EE.UU. Al mes siguiente, EE.UU. impone un embargo comercial, económico y financiero sobre Cuba.
El 15 de abril, es decir, 3 meses después, ocho aviones estadounidenses bombardearon 3 aeropuertos militares de Santiago de Cuba. Y al día siguiente, Fidel define como socialista el proceso revolucionario que se llevo dentro de Cuba y ante la previsión de la invasión de Cuba, Fidel afirma que lo que EE.UU. no soporta, es que se haya realizado una revolución socialista justamente a escasos kilómetros de sus costas, motivo por el cual acusará a EE.UU. de su invasión a la isla.
Dos días después, por la madrugada, se produce el desembarco de Bahía de Cochinos (playas de Girón y Larga) de una expedición de unos 1500 hombres protegidos por sus buques y con escasa resistencia. Otros invasores fueron arrojados en paracaídas en regiones más adentradas, para cubrir más territorio invadido.
Los expedicionarios eran principalmente cubanos, latinos que fueron reclutados y entrenados por la CIA en Nicaragua.
Al día siguiente del desembarco, se produce la ofensiva del ejército cubano dirigido por Fidel Castro, desde el mismo escenario del desembarco. Esta invasión fracasa 72 horas más tarde de que empezará y fueron apresados combatientes que fueron juzgados y devueltos a EE.UU. a cambio de alimentos, medicinas, etc.
Este intento fallido de invasión a Cuba, obliga a Kennedy a poner en marcha la Operación Mangosta, programa de guerra subversiva, que comprendió acciones de guerra económica, de inteligencia, psicológica, de apoyo a grupos armados y de apoyo a organizaciones políticas contrarrevolucionarias. Esto ocurrió en Noviembre de 1961.
El 31 de enero del año siguiente, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, expulsan a Cuba por ser un gobierno con ideología socialista y Fidel acusa a los países latinoamericanos de estar compinchados con EE.UU. Al mes siguiente, EE.UU. impone un embargo comercial, económico y financiero sobre Cuba.
La guerra de Corea
Conflicto bélico librado en la península de Corea desde junio de 1950
hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur
(República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de
Corea), después de que esta última invadiera los territorios de la
primera. El conflicto rápidamente se convirtió en una guerra
internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a otras 19
naciones. Desde un punto de vista general, la guerra de Corea fue un
enfrentamiento derivado de la Guerra fría. Los motivos de Corea del
Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que ver con la frontera
establecida entre ambas repúblicas en el paralelo 38, así como con las
propias circunstancias internacionales. Al contrario de lo afirmado en
la época, Corea del Norte aparentemente atacó a Corea del Sur sin
conocimiento de la Unión Soviética ni de la República Popular China. La
Unión Soviética, que esperaba la guerra en un momento posterior,
boicoteó la acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
cuando se produjo el ataque. El gobierno comunista de China, mientras
tanto, esperaba invadir la isla de Taiwan sin que Estados Unidos
respondiera militarmente.
viernes, 18 de mayo de 2012
La guerra fría (la "carrera espacial" )
La carrera espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la guerra fría.
La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente
importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones
militares como por sus efectos psicológicos sobre la moral.
La guerra fría (enfrentamientos militares indirectos en terceros paises)
Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o
diplomática anterior es que las dos superpotencias enfrentadas (los EEUU
y la URSS) nunca se enfrentaron directamente utilizando sus fuerzas
armadas una contra la otra, sino que aprovecharon (e incluso provocaron)
conflictos regionales entre sus aliados o terceros países no alineados.
También intervinieron en estos conflictos ayudando a uno de los dos
bandos mediante envíos de ayuda militar, apoyo económico, o apoyo
político de diferente índole, dependiendo del país y la situación
estratégica o política de la región.
La guerra fría (guerra economica y de propaganda)
Las razones que llevaron a E.E.U.U. a tomar esta postura intervencionista fueron varias y pueden tener distintos matices.
Por una parte, el general Marshall explicaba en su discurso sus intenciones de apoyo al desarrollo de la economía y de defensa de la democracia en los países afectados por la devastación de la Guerra. Reconoce que este interés en apoyar la reconstrucción de Europa es, en parte, para evitar que una nueva crisis en el concierto internacional afectara otra vez a E.E.U.U., siendo ya conocedores de lo peligroso que esto podría ser para su economía. También hace hincapié en su lucha contra el hambre y la pobreza y en que su propósito no es, ni mucho menos, sacar provecho de tan desastrosa situación.
Sin embargo, no debemos olvidar que estas buenas intenciones podrían llevar implícitas otras de diferente carácter. Para ello, separemos las dos razones principales que animaron y llevaron a E.E.U.U. a comenzar el "Plan Marshall".
Evitar que la economía mundial se derrumbara.
Evitar expansión comunista por Europa.
Por una parte, el general Marshall explicaba en su discurso sus intenciones de apoyo al desarrollo de la economía y de defensa de la democracia en los países afectados por la devastación de la Guerra. Reconoce que este interés en apoyar la reconstrucción de Europa es, en parte, para evitar que una nueva crisis en el concierto internacional afectara otra vez a E.E.U.U., siendo ya conocedores de lo peligroso que esto podría ser para su economía. También hace hincapié en su lucha contra el hambre y la pobreza y en que su propósito no es, ni mucho menos, sacar provecho de tan desastrosa situación.
Sin embargo, no debemos olvidar que estas buenas intenciones podrían llevar implícitas otras de diferente carácter. Para ello, separemos las dos razones principales que animaron y llevaron a E.E.U.U. a comenzar el "Plan Marshall".
Evitar que la economía mundial se derrumbara.
Evitar expansión comunista por Europa.
La guerra fría (el espionaje entre las dos potencias)
El espionaje jugó un rol central durante la guerra fría en relación a dos temas específicos:
la carrera armamentista
la carrera espacial
Fue en estos dos ámbitos donde ambas potencias compitieron para ver quién construía las armas más sofisticadas y destructivas por un lado, y por otro para ver quien llegaba primero al espacio.
Espiar al enemigo, saber qué nueva arma estaba desarrollando o conocer el lugar donde estaban instalados sus misiles, se convirtió en una prioridad para ambos Estados.
la carrera armamentista
la carrera espacial
Fue en estos dos ámbitos donde ambas potencias compitieron para ver quién construía las armas más sofisticadas y destructivas por un lado, y por otro para ver quien llegaba primero al espacio.
Espiar al enemigo, saber qué nueva arma estaba desarrollando o conocer el lugar donde estaban instalados sus misiles, se convirtió en una prioridad para ambos Estados.
La guerra fría (la amenaza permanente de la guerra atómica)
Durante los años más duros de la Guerra Fría (1946-1970), el mundo
entero sintío el temor a la amenaza nuclear y a la autoaniquilación
humana. Si bien es cierto, la carrera nuclear partió con el
descubrimiento y lanzamiento de la primera bomba atómica sobre las
ciudades de Hiroshima y Nagazaki en 1945 y que puso fín a la Segunda
Guerra mundial, posterior a eso la "receta" para fabricar la bomba ya no
era un secreto de Estados Unidos. Años más tarde la URSS comenzará un
largo proceso de pruebas y construcción de bombas y misiles con cabeza
nuclear que servirían para que ambas potencias mantuvieran intimidados a
su adversario y con el objeto de competir en una loca carrera que
llevará a la quiebra económica de la URSS a fines de los años '80.
La guerra fría (telon de acero)
El telón de acero era esa línea imaginaria que dividía parte del mundo
en dos bloques enfrentados en casi todos los puntos de vista: política,
economía, sociedad, cultura... Un bloque liderado por la URSS y el otro
bajo la bandera de EEUU. Ambos militarmente preparados para enfrentarse
al otro y en una carrera constante por demostrar su poder. Es decir, el
telón de acero dividía el mundo durante la Guerra Fría. La Unión
Soviética atraía a su núcleo a una serie de países e imponía una visión
contraria a la que se adoptaría en la parte occidental, cercana a EEUU. y
por su parte los EEUU hacían lo propio
El Telón de Acero es un término que se utilizo para expresar la separación física e ideológica que tuvo lugar en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Por un lado se situaron los países alineados en el Pacto de la OTAN, y por otro los alineados en el Pacto de Varsovia. Esta división mantuvo al bloque comunista (con la excepción de Yugoslavia) aislado durante más de cuatro décadas
Se puede decir que Polonia fue el primer pais ser el primer país donde cayó el Telón de Acero debido a su gran lucha por la unificación de un pais dividido por dos bloques ideológicos seguidos por Hungría y Alemania y se puede decir que el telón de acero desapareció el día que cayo en muro de Berlin y se sepulto cuando se disolvió la URSS.
El Telón de Acero es un término que se utilizo para expresar la separación física e ideológica que tuvo lugar en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Por un lado se situaron los países alineados en el Pacto de la OTAN, y por otro los alineados en el Pacto de Varsovia. Esta división mantuvo al bloque comunista (con la excepción de Yugoslavia) aislado durante más de cuatro décadas
Se puede decir que Polonia fue el primer pais ser el primer país donde cayó el Telón de Acero debido a su gran lucha por la unificación de un pais dividido por dos bloques ideológicos seguidos por Hungría y Alemania y se puede decir que el telón de acero desapareció el día que cayo en muro de Berlin y se sepulto cuando se disolvió la URSS.
viernes, 4 de mayo de 2012
La guerra civil española 3
3. COMIENZO DE LA GUERRA
Aunque para definir el conflicto se prefiere, sobre todo desde la década de 1960, la denominación “guerra civil”, ésta no fue la única utilizada por la reciente historiografía española o por los propios combatientes. También recibió otros nombres: movimiento nacional, cruzada, lucha antifascista y revolucionaria del pueblo español, entre otros. Son nombres todos ellos que ocultan el "enfrentamiento de dos entusiasmos" al que se refirió el historiador británico Raymond Carr. Esos nombres esconden dos concepciones en cierto modo ya presentes en los resultados de las elecciones celebradas en febrero de 1936 —que supusieron el triunfo, por un corto número de votos, de la coalición de izquierdas agrupada en el Frente Popular— y que se venían gestando desde la proclamación de la II República en abril de 1931.
Aunque para definir el conflicto se prefiere, sobre todo desde la década de 1960, la denominación “guerra civil”, ésta no fue la única utilizada por la reciente historiografía española o por los propios combatientes. También recibió otros nombres: movimiento nacional, cruzada, lucha antifascista y revolucionaria del pueblo español, entre otros. Son nombres todos ellos que ocultan el "enfrentamiento de dos entusiasmos" al que se refirió el historiador británico Raymond Carr. Esos nombres esconden dos concepciones en cierto modo ya presentes en los resultados de las elecciones celebradas en febrero de 1936 —que supusieron el triunfo, por un corto número de votos, de la coalición de izquierdas agrupada en el Frente Popular— y que se venían gestando desde la proclamación de la II República en abril de 1931.
La guerra civil española 2
2. PARTICIPACION INTERNACIONAL
La Guerra Civil se ha considerado como un preludio de la Segunda Guerra Mundial. La guerra estalló en un momento de fuertes tensiones entre las potencias fascistas, las democracias y la Unión Soviética. Al fin y al cabo los bandos enfrentados en ambos conflictos coincidieron en términos ideológicos: fascismo contra democracia.
A comienzos de la guerra, en la Sociedad de Naciones se constituyó un Comité Internacional de No Intervención, que resultó totalmente ineficaz para evitar la presencia internacional en la guerra.
El régimen nazi de Hitler en Alemania y el fascista de Mussolini en Italia ayudaron militarmente a los sublevados.
El régimen portugués de Salazar colaboró con la aportación de veinte mil voluntarios y facilitando el paso por su territorio, lo que supuso una ayuda importante. Hay que sumar la contribución de los cien mil regulares marroquíes.
Franco también contó con la colaboración de capitalistas americanos e ingleses.
Franco también contó con la colaboración de capitalistas americanos e ingleses.
La República tuvo grandes dificultades para adquirir suministros y material de guerra debido a la política de no intervención de las democracias occidentales y al cierre de fronteras. La República contó con ayuda de la Unión Soviética, que proporcionó cuadros técnicos víveres y armamento.
Contó también con la participación de unos 35.000 voluntarios de sindicatos y partidos de izquierda extranjeros que acudieron a luchar contra el fascismo: las Brigadas Internacionales.
La guerra civil española
1. BANDOS CONTENDIENTES
La España Republicana
En septiembre de 1936, Largo Caballero, dirigente socialista, fue nombrado presidente de un gobierno en el que integró a todas las fuerzas antifascistas: republicanos, socialistas, comunistas, nacionalistas y militantes de CNT.
En el bando republicano existían tensiones. La CNT y los sectores más radicales de la UGT querían profundizar en el proceso revolucionario, porque la población se beneficiaría de ello. Los republicanos, los socialistas más moderados, liberados por Prieto, y los comunistas tenían como prioridad ganar la guerra, es decir, anteponían la victoria sobre el fascismo a la revolución.
Durante los primeros meses de la guerra, en la España republicana el poder residía en comités de municipios o barrios, controlados por los sindicatos o los partidos políticos, que a su vez contaban con sus propias milicias. En estos primeros momentos se llevaron a cabo colectivizaciones de empresas y de fincas agrarias.
La España Republicana
En septiembre de 1936, Largo Caballero, dirigente socialista, fue nombrado presidente de un gobierno en el que integró a todas las fuerzas antifascistas: republicanos, socialistas, comunistas, nacionalistas y militantes de CNT.
En el bando republicano existían tensiones. La CNT y los sectores más radicales de la UGT querían profundizar en el proceso revolucionario, porque la población se beneficiaría de ello. Los republicanos, los socialistas más moderados, liberados por Prieto, y los comunistas tenían como prioridad ganar la guerra, es decir, anteponían la victoria sobre el fascismo a la revolución.
Durante los primeros meses de la guerra, en la España republicana el poder residía en comités de municipios o barrios, controlados por los sindicatos o los partidos políticos, que a su vez contaban con sus propias milicias. En estos primeros momentos se llevaron a cabo colectivizaciones de empresas y de fincas agrarias.
En mayo de 1937 el gobierno de Largo Caballero fue sustituido por el de Juan Negrín, que desarrolla una política de resistencia a ultranza ante el enemigo, confiando en el inminente estallido de una guerra en Europa. La influencia anarquista fue disminuyendo y la presencia comunista aumentó a todos los niveles.
La España Nacional
En los primeros días del alzamiento no había existido un a gran coordinación entre los generales del bando nacional. La muerte de los generales Mola y Sanjurjo facilitó la creación de un mando unificado. El 24 de julio de 1936 se establece en Burgos una Junta de Defensa Nacional y el 1 de octubre los generales proclaman a Franco Generalísimo de los ejércitos y Jefe del Estado.
La base social de los nacionales era muy diversa: grandes propietarios agrarios, la mayor parte de los empresarios; clases medias; pequeños propietarios agrícolas; la iglesia y los sectores más conservadores de la sociedad.
En el terreno político, los sublevados tuvieron el apoyo de grupos de tendencia muy diversa.
Para conseguir una unidad política, Franco promulgó el Decreto de Unificación el 19 de abril de 1937, que le ponía al frente de todas las fuerzas que secundaban el golpe militar en un nuevo organismo: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Los demás partidos fueron ilegalizados. Se había creado un Estado totalitario y Franco era su "caudillo".
El bando nacional contará también con el apoyo de la Iglesia.
viernes, 27 de abril de 2012
Películas sobre la Guerra Civil Española
La lengua de las mariposas
Año 1999
Director: José Luis Cuerda.
Las trece rosas
|
---|
viernes, 23 de marzo de 2012
El fascismo de Mussolini
El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939). El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis).
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista,1 2 mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente las corrientes historiograficas marxistas y la ciencia política de extrema izquierda sitúen al fascismo en la extrema derecha y le relacionen con la plutocracia, identificándolo algunas veces como un capitalismo de Estado,3 o bien lo identifique como una variante chovinista del socialismo de Estado4
Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición»5 que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») como a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquismo o marxismo, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de Estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:
El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demoliberal-masónico y el populismo católico.
La decisión de ajusticiar a Mussolini fue tomada en el transcurso de pocas horas, en un contexto en el que era muy difícil para los partisanos comunicarse con Roma y reunir de inmediato al Comité de Liberación Nacional (CLN). Los partisanos que habían conducido la operación de captura sólo alcanzaron a informar al comando de Milán, que envió inmediatamente a un grupo de partisanos y algunos emisarios políticos como Aldo Lampredi, Pietro Vergani y el militante comunista Walter Audisio, conocido como "Coronel Valerio", este último venía con las instrucciones de dar una muerte violenta a Mussolini.
Según versiones posteriores que se hicieron oficiales, se autorizó a Clara Petacci el reunirse con Mussolini en Dongo. Fueron despertados, llevados en un vehículo por unas curvas sinuosas cerca del Lago Como y bajados a las puertas de una villa campestre en Giulino di Mezzegra. Una vez bajados de los vehículos, Audisio leyó una breve sentencia en nombre del pueblo italiano y a continuación levantó su ametralladora para dar muerte a Mussolini. Audisio ordenó, "Agachate!"; Clara Petacci abrazo a Mussolini e intentó interponerse. Disparos fueron realizados y Pettaci cayó muerta. Justo después Mussolini abrió su chaqueta y gritó "¡Disparame en el pecho!". Audisio le disparó en el pecho. Mussolini cayó pero no murió y estaba respirando con dificultad, Audisio se acercó y lo ultimó con un certero balazo en el corazón.29
La ejecución se realizó el 28 de abril de 1945; según la versión oficial, Mussolini fue fusilado, junto a Clara Petacci, en Giulino di Mezzegra, cerca de Dongo. El método casi secreto y expeditivo de la ejecución fue decidido por la presunta intención de los Aliados de capturar vivo a Mussolini y procesarlo ante un tribunal internacional (con la posibilidad que fuese condenado a una pena menor o absuelto), mientras muchos partisanos exigían por el contrario que se aplicase pena de muerte al Duce tal como había sido decretada por el CLN italiano.
Los cadáveres fueron trasladados en la tarde del mismo 28 de abril en un camión a Milán, en el trayecto no se permitió a nadie acercarse a los cuerpos y éstos fueron dejados el día 29 en la Plaza Loreto de esa ciudad. Allí fueron sometidos a toda clase de ultrajes por la muchedumbre. El servicio de policía compuesto por partisanos y bomberos, colgó luego los cadáveres cabeza abajo en una gasolinera de la plaza.30 Esto se hizo para confirmar públicamente su muerte, y como gesto de humillación y venganza partisana, ya que en ese mismo lugar se habían colgado meses atrás los cadáveres de 15 partisanos antifascistas. El cadáver de Mussolini fue desfigurado a golpes a tal extremo que su rostro resultó casi irreconocible, algo menos ocurrió con Petacci. Aún muertos fueron objeto de crueles burlas e incluso fueron colocados uno al lado del otro para ser fotografiados en la morgue. Horas más tarde los líderes locales del CLN decidieron cesar la exhibición y retirar los cuerpos, éstos fueron colocados en cajones de madera con paja en su interior y retirados para sepultarse en tumbas anónimas.
Poco después del final de la guerra, los restos de Mussolini fueron robados del cementerio de Musocco.
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista,1 2 mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente las corrientes historiograficas marxistas y la ciencia política de extrema izquierda sitúen al fascismo en la extrema derecha y le relacionen con la plutocracia, identificándolo algunas veces como un capitalismo de Estado,3 o bien lo identifique como una variante chovinista del socialismo de Estado4
Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición»5 que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») como a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquismo o marxismo, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de Estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:
El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demoliberal-masónico y el populismo católico.
La decisión de ajusticiar a Mussolini fue tomada en el transcurso de pocas horas, en un contexto en el que era muy difícil para los partisanos comunicarse con Roma y reunir de inmediato al Comité de Liberación Nacional (CLN). Los partisanos que habían conducido la operación de captura sólo alcanzaron a informar al comando de Milán, que envió inmediatamente a un grupo de partisanos y algunos emisarios políticos como Aldo Lampredi, Pietro Vergani y el militante comunista Walter Audisio, conocido como "Coronel Valerio", este último venía con las instrucciones de dar una muerte violenta a Mussolini.
Según versiones posteriores que se hicieron oficiales, se autorizó a Clara Petacci el reunirse con Mussolini en Dongo. Fueron despertados, llevados en un vehículo por unas curvas sinuosas cerca del Lago Como y bajados a las puertas de una villa campestre en Giulino di Mezzegra. Una vez bajados de los vehículos, Audisio leyó una breve sentencia en nombre del pueblo italiano y a continuación levantó su ametralladora para dar muerte a Mussolini. Audisio ordenó, "Agachate!"; Clara Petacci abrazo a Mussolini e intentó interponerse. Disparos fueron realizados y Pettaci cayó muerta. Justo después Mussolini abrió su chaqueta y gritó "¡Disparame en el pecho!". Audisio le disparó en el pecho. Mussolini cayó pero no murió y estaba respirando con dificultad, Audisio se acercó y lo ultimó con un certero balazo en el corazón.29
La ejecución se realizó el 28 de abril de 1945; según la versión oficial, Mussolini fue fusilado, junto a Clara Petacci, en Giulino di Mezzegra, cerca de Dongo. El método casi secreto y expeditivo de la ejecución fue decidido por la presunta intención de los Aliados de capturar vivo a Mussolini y procesarlo ante un tribunal internacional (con la posibilidad que fuese condenado a una pena menor o absuelto), mientras muchos partisanos exigían por el contrario que se aplicase pena de muerte al Duce tal como había sido decretada por el CLN italiano.
Los cadáveres fueron trasladados en la tarde del mismo 28 de abril en un camión a Milán, en el trayecto no se permitió a nadie acercarse a los cuerpos y éstos fueron dejados el día 29 en la Plaza Loreto de esa ciudad. Allí fueron sometidos a toda clase de ultrajes por la muchedumbre. El servicio de policía compuesto por partisanos y bomberos, colgó luego los cadáveres cabeza abajo en una gasolinera de la plaza.30 Esto se hizo para confirmar públicamente su muerte, y como gesto de humillación y venganza partisana, ya que en ese mismo lugar se habían colgado meses atrás los cadáveres de 15 partisanos antifascistas. El cadáver de Mussolini fue desfigurado a golpes a tal extremo que su rostro resultó casi irreconocible, algo menos ocurrió con Petacci. Aún muertos fueron objeto de crueles burlas e incluso fueron colocados uno al lado del otro para ser fotografiados en la morgue. Horas más tarde los líderes locales del CLN decidieron cesar la exhibición y retirar los cuerpos, éstos fueron colocados en cajones de madera con paja en su interior y retirados para sepultarse en tumbas anónimas.
Poco después del final de la guerra, los restos de Mussolini fueron robados del cementerio de Musocco.
El estanilismo
segundo aniversario de la revolucion Rusa.
Esta es con toda probabilidad la foto que se lleva la palma en el capítulo de imágenes manipuladas. Nikolai Yezhov, el joven uniformado con aspecto aniñado, sería el temible jefe de la policía estalinista a quien el propio Stalin decretaría ejecutar. Para borrar su rastro de la historia, los retocadores del régimen estalinista tuvieron que esforzarse a fondo hasta el punto de conseguir una falsificación casi perfecta de la historia. El "sácame así" de Lincoln o Mussolini se convierte de este modo en "sacadme a ése de la foto".
Al igual que ocurre con el resto de los mortales, hay políticos que nacen con estrella y políticos que nacen estrellados. León Trotsky está claro que no fue de los primeros. Cuando no hay libertad, los políticos en el poder piensan que lo suyo es para siempre, por lo que ponen sus sistemas de propaganda al servicio de la exaltación del líder. Si el disidente estorba, muy sencillo: se le borra de la foto y listo. La enfermiza fijación de Lenin por borrar de la historia a Trotsky le llevó a ordenar las manipulaciones fotográficas más burdas.
viernes, 16 de marzo de 2012
Federico Garcia Lorca
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,[1] Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936)[3] fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870–1959) fue la segunda esposa de su padre,[5] maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy corta edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.
La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.
La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.
Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín y el Cancionero popular.
Poesía
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
Libro de poemas (1921)
Poema del cante jondo (1921)
Oda a Salvador Dalí (1926)
Romancero gitano (1928)
Poeta en Nueva York (1930)
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Seis poemas galegos (1935)
Diván del Tamarit (1936)
Sonetos del amor oscuro (1936)
Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870–1959) fue la segunda esposa de su padre,[5] maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy corta edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.
La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.
La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.
Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín y el Cancionero popular.
Poesía
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)